viernes, 29 de mayo de 2009

Nestor Kirchner viene al Gandulfo después del 28 J



El ex presidente de la Nación, Nestor Kirchner, prometió visitar el Hospital Gandulfo luego de las elecciones legislativas del 28 de junio. Lo hizo mientras visitaba Barrio El Faro, el miércoles 27 de mayo, junto a vecinos y trabajadores del nosocomio.





jueves, 21 de mayo de 2009

Los agroquímicos provocan 100 nacimientos con malformaciones al año


El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santiago del Estero, Juan Tula Peralta, denunció este jueves que: en la provincia de Santiago del Estero se producen más de 100 nacimientos anuales de bebés con malformaciones relacionadas con el uso de agroquímicos.

Peralta explicó a la prensa local que esos datos surgieron de una investigación que efectuaron sus colegas durante más de un año en el interior provincial. "En Santiago se producen más de un centenar de nacimientos con malformaciones al año por el uso de agroquímicos", aseveró el experto.

Sin embargo, aclaró que no es el único problema que afecta particularmente a los recién nacidos cuyos progenitores viven en zonas rurales, sino que tienen registrados unos 300 casos de personas vinculadas a la actividad productiva que presentan problemas de salud por manipular o haber sido rociados con agroquímicos.

Las enfermedades que se presentan con mayor asiduidad, como daño colateral por el contacto con agroquímicos, son el cáncer de piel e inconvenientes en las vías digestiva y respiratorias. Si bien la exposición a los agroquímicos es altamente peligrosa, el consumo del "yuyo" tampoco es aconsejable para los niños , tal como reveló Críticadigital el pasado 5 de mayo, ya que el abuso de plaguicidas les puede provocar problemas hormonales y anemia.

La aplicación de glifosato, que es esencial para combatir las pestes en los cultivos de soja, se volvió común en la provincia debido al incesante incremento del área sembrada con esa oleaginosa. El herbicida es utilizado para la soja transgénica, que es el principal cultivo en la Argentina.

Según determinó una investigación reciente del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas.

La denuncia en Santiago del Estero tiene otro aspecto preocupante: la incidencia de los tóxicos en los menores de edad dado que muchos de ellos colaboran con sus padres en las tareas rurales y a menudo se desempeñan como banderilleros, es decir, marcan con su presencia y banderas los lugares en los que las avionetas fumigadoras deben esparcir los herbicidas.

"Los chicos, no muestran de forma inmediata la sintomatología. Es un proceso que al cabo de unos años empieza a aparecer", señaló el ingeniero agrónomo y recordó que anualmente se desechan entre 600 y 700 toneladas de envases plásticos que contenían los pesticidas, los que al no tener un tratamiento como un residuo peligroso, llegan a convertirse en potenciales contaminantes de suelos y del agua.


viernes, 15 de mayo de 2009

CAFÉ Y DENGUE



Una científica paulista (BRASIL), la bióloga Alessandra Laranja, del Instituto de Biociencias de la UNESP, durante la investigación de maestría, descubrió que la borra de café produce un efecto que bloquea la postura y desarrollo del AEDES AEGYPTI (DENGUE)

El proceso es extremadamente simple:

El mosquito puede ser combatido colocándose borra de café en los platitos de recolección de agua de las macetas, en los platos de los xaxins, dentro de las hojas de las bromelias... y el café que es producido todos los días, en prácticamente todas las casas, el costo es Cero.

El único trabajo es el de colocarla en las plantas, y arrojarla sobre el suelo del jardín y patio.
Los especialistas de salud pública, entre ellos médicos sanitaristas están saludando el descubrimiento de Alessandra, toda vez que, además de la amenaza del dengue tipo 3, sirve para el dengue tipo 4

De acuerdo a la bióloga, 500 microgramos de cafeína por mililitro de agua bloquea el desarrollo de la larva en el segundo, de sus cuatro estadíos y reduce el tiempo de vida de los mosquitos adultos.

En su estudio, ella demostró que la cafeína de la borra de café altera las enzimas ESTERASES responsables de los procesos fisiológicos fundamentales con el metabolismo hormonal. La solución con cafeína puede ser hecha con 2 cucharadas soperas de borra de café por cada medio vaso de agua lo que facilitaría el uso por parte de la población de menos recursos y puede ser aplicada en platos.

El mosquito se desarrolla hasta en una película fina de agua que a veces se forma sobre la tierra endurecida de los predios u huertas, y de otros recipientes con agua estancada... (neumáticos, latas, cajas del agua, etc...).

“La borra no precisa ser diluída en agua para ser usada” - dice la bióloga . Puede ser colocada directamente en los recipientes, ya que el agua que corre después de regar las plantas, diluye las borras . Ella sugiere, en fin, que la borra de café comience a ser usada, también como un abono ecológicamente correcto. ¡¡¡Actualmente, el método usado en el combate contre el dengue es altamente tóxico!!! para hombres, animales y plantas...



miércoles, 13 de mayo de 2009

Indagan si el virus porcino salió de un laboratorio



La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló este miércoles un desafío impensado: sus científicos investigarán la tesis de un experto australiano que afirma que el virus de la gripe A ha sido producto de un "error humano" en un laboratorio.

"Hemos pedido a nuestros expertos que determinen si hay evidencias. Por ahora es demasiado pronto para decir algo al respecto", declaró el portavoz de la institución sanitaria, Gregory Hartl. No obstante, dijo que la prioridad de la OMS es determinar el riesgo que supone el nuevo virus AH1N1, evaluar su desarrollo y ayudar a los países miembros de la organización a estar preparados ante una eventual pandemia.

El científico Adrian Gibss, quien participó en la formulación del antiviral Oseltamivir (Tamiflu), utilizado en el tratamiento de la nueva forma de gripe, afirma que las características genéticas del virus AH1N1 hacen suponer que fue cultivado en huevos, un método utilizado en laboratorios.

Por su parte, la doctora Sylvie Briand, experta del programa de gripe de la OMS, reaccionó a informaciones sobre una supuesta resistencia del virus tanto al Oseltamivir, como al Zanamivir, el otro fármaco considerado efectivo para la gripe A.

"El virus reacciona a los dos fármacos", confirmó Briand, quien explicó que las dudas se deben a una confusión con la gripe estacional, "que el año pasado y el anterior mostró una cierta resistencia" a esos antivirales.

Con respecto a la posibilidad de que este nuevo virus sea menos peligroso de lo que se teme, la experta dijo que se le está comparando con el causante de la pandemia de 1918 y reconoció que parecen ser dos virus "de características diferentes". "Pero eso no es suficiente para decir que estamos ante un virus suave porque es bastante nuevo", añadió, para recordar que también se desconoce "cómo las poblaciones reaccionarán al nuevo patógeno".

Para aclarar las múltiples interrogantes sobre la infección causada por este virus, Briand descartó la conveniencia de elaborar un "índice mundial, pues la severidad puede variar según el lugar, incluso puede tener niveles severidad diferentes dentro de un país". Explicó que el nivel de severidad lo determinan las características del virus (facilidad con la que se transmite y en qué proporción de casos se requiere tratamiento) y la vulnerabilidad de la población.

En este último factor interviene "la inmunidad preexistente" en la población (difícil de determinar) y la incidencia de enfermedades crónicas (pulmonares, cardiovasculares, diabetes e inmunodeficiencia). Todas estas consideraciones, añadió Briand, serán determinantes en la decisión que debe tomar la OMS con respecto a iniciar o no, en coordinación con la industria farmacéutica, la producción de una vacuna contra la gripe A.

Sobre la revisión del nivel de alerta mundial de pandemia (actualmente en la fase 5 de una escala de 6), señaló que se podrá "reconsiderar" si se dejan de observar casos importados y la epidemia disminuye en países con alto número de personas afectadas. La OMS informó hoy de que los casos de contagio ascienden ya a 5.728 en 33 países.






lunes, 11 de mayo de 2009

domingo, 10 de mayo de 2009

Recomendaciones para la prevención del dengue


Las estrategias de control deben estar dirigidas a:

1- Reducir la población de mosquitos

2- Prevenir las picaduras


3- Detección precoz de la enfermedad



1- Reducir la población de mosquitos eliminando todos los reservorios de manera de impedir la reproducción del mosquito:

  • Evite tener dentro y fuera de su casa recipientes que contengan agua
  • Renueve el agua de canaletas, recodos y floreros cada 3 días
  • El agua de los bebederos de animales deben ser recambiados y limpiado el recipiente cada 3 días.
  • Deseche los objetos inservibles que estén al aire libre en los que se pueda acumular agua de lluvia: latas, botellas, neumáticos, juguetes, tapitas, etc.
  • Mantenga boca a bajo los recipientes del exterior que no estén en uso como baldes, tachos, cacharros o macetas.
  • Tape los recipientes utilizados para almacenar agua como tanques, barriles o toneles
  • En el caso de piletas de natación utilizar cloro, filtros y movilización del agua o ser vaciadas
  • El uso de aire acondicionado y mosquiteros en puertas y ventanas reducen el riesgo de picaduras en los interiores de las viviendas.

2
- Respecto de la prevención de las picaduras se recomienda:

Recordar que los mosquitos son de hábito diurno y domiciliarios y pican predominantemente en primeras horas de la mañana (06:00 a 08:00 Hs.) y últimas horas de la tarde (18 a 20 horas).

  • Usar camisa o remera de mangas largas pantalones largos.
  • Usar preferentemente ropa de colores claros sin motivos florales.
  • Evitar uso de sandalias y perfumes

3
- Respecto del uso de repelentes se recomienda:

El uso de repelentes que contengan DEET (N N- diethyl-m- toluamida) en una concentración menor al 30% en niños mayores de 2 meses (Academia Americana de Pediatría 2003). Dentro de los repelentes que contienen DEET disponibles en el mercado se encuentran el OFF (marca comercial) en distintas concentraciones según las formas de presentación que varían entre 5 y 25% (spray 5%, crema 7,5% , aerosol naranja 15%, aerosol verde 25%).

La concentración no está relacionada con la efectividad que es similar en todas sus formas de presentación pero si se relaciona con el tiempo de protección. Por lo tanto el tiempo de protección según la concentración del DEET es:

SPRAY : 1 a 2 horas
CREMAS: 2 a 3 horas
AEROSOL NARANJA: 3-4 horas
AEROSOL VERDE: 5 a 6 horas

En los niños menores de 2 meses se recomienda en los momentos de exposición la utilización de tul o redecillas protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores.

  • No se debe colocar repelentes en quemaduras ni en lesiones de piel con solución de continuidad.
  • Debido a que irrita boca y ojos se debe evitar aplicar en las manos de los niños pequeños. El adulto debe colocar el repelente en su mano y luego aplicar sobre la cara del niño con cuidado de que el repelente no tenga contacto directo sobre ojos ni boca.
  • En caso de utilizar pantalla solar se debe colocar previo a la colocación del repelente.
  • No se recomienda el uso de productos que asocian repelente con pantalla solar.
  • Los repelentes botánicos como la citronella (Ej.: REP, Aulo Gelio) no se recomiendan para la prevención de la infección transmitidas por vectores por su corta duración de la protección (20 minutos) y baja eficacia.
  • Se debe rociar la ropa con DEET o permetrina ya que los mosquitos pueden picar através de la ropa de tela fina.
Para la detección precoz de la enfermedad, consultar frente a:

-Fiebre SIN signos respiratorios
-Cefalea (Dolor de cabeza)

- Dolor retroocular
- Mialgias
- Artralgias
- Rash o exantema maculo-papular
- Nauseas o vómitos
- Petequias (manchas) en la piel
u otras manifestaciones de sangrado
- Prurito


No existe hasta el momento actual una vacuna disponible para la prevención del dengue




viernes, 8 de mayo de 2009

Mamógrafo en el Gandulfo



El dr. Carlos Oviedo, director del Hospital Interzonal Luisa Cravena de Gandulfo, de Lomas de Zamora, habla del convenio efectivizado con el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el PAMI para comenzar la tercera etapa de construcción y remodelación del edificio del hospital.

El miércoles 6 de mayo, se presentó el mamógrafo, donado por la Fundación Williams, entre otras novedades, en un acto del que participaron sectores de la comunidad, vecinos y trabajadores del nosocomio, el gobernador provincial Daniel Scioli, el intendente local, ministros, legisladores y funcionarios municipales. Aquí el audio de la nota...







El gobernador en el Gandulfo








miércoles, 6 de mayo de 2009

Obras para el Hospital Gandulfo



El gobernador Daniel Scioli puso en marcha hoy la tercera etapa de obras en el Hospital Interzonal General de Agudos "Luisa C. de Gandulfo”, de la localidad de Lomas de Zamora, donde manifestó su “satisfacción de cumplir con el compromiso asumido”.

Se trata de 3.300 metros cuadrados distribuidos en un nuevo laboratorio, una sala de hemoterapia, 20 habitaciones y un búnker preparado para instalar un acelerador lineal destinado a tratamientos oncológicos, entre otros espacios.

Al finalizar la recorrida por el nosocomio, Scioli puso en funcionamiento un mamógrafo donado por la Fundación William, donde el Ministerio de Salud aportó un médico y 5 técnicos para su puesta en marcha.

Luego, inauguró el parque municipal recuperado "Finky" de la localidad de Temperley, actividad en la que estuvo acompañado por el titular del PAMI, Luciano Di Césare; el ministro de Salud, Claudio Zin; el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Horacio González; y el intendente local, Jorge Rossi.

Allí, el gobernador entregó subsidios destinados a Cáritas Diocesana de Lomas de Zamora; a la Fundación de Organización Comunitaria; a las Madres contra el Paco; y al Club de Madres Manos Solidarias.

En el marco del Programa Soluciones ¡Ya! se otorgó un cheque por 2.600.000 pesos para obras hidráulicas en 900 metros lineales de las calles del centro comercial de Villa Fiorito. (prensa 877)


Prevención contra el Dengue




HOSPITAL GANDULFO:
OPERATIVO SANITARIO
DE PREVENCION CONTRA EL DENGUE




Jornada de Prevención contra el Dengue: La misma se llevó a cabo en el Barrio Tongui (Av. Presidente Perón, ex Camino Negro) entre las calles Canadá y Ginebra, de Lomas de Zamora, el día viernes 10 de Abril de 2009, a partir de las 10,30 horas.

Esta actividad de Promoción de la Salud, ha sido convocada por el Hospital Interzonal General de Agudos “Luisa Cravenna de Gandulfo” y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y auspiciada por el Obispado local y el Municipio de Lomas de Zamora, dando respuesta a la demanda de los vecinos que habitan ese predio.

Se realizó la descacharrizacion y fumigación de las 100 manzanas, con equipamientos e insumos provistos por el Hospital, en colaboración con personal del mismo, vecinos y voluntarios.

Asimismo, se seguirán realizando las charlas de Prevención que propone el Programa de Salud Comunitaria del Hospital Gandulfo, en las distintas Instituciones que estén interesadas.


Dr. Carlos Oviedo
Director

OPERATIVO SANITARIO



“La Medicina moderna tiende a ocuparse de la Salud y de los Sanos, y el objetivo principal ya no es curar el Enfermo, sino evitar estar Enfermo”…
Ramón Carrillo.



El Hospital Gandulfo en la calle combatiendo el Dengue


El viernes 17 de Abril a las 10:30, el Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora volvió a salir a la calle para realizar el segundo operativo contra el dengue.

Esta actividad de Promoción de la Salud, ha sido convocada por el Hospital Interzonal General de Agudos Gandulfo y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Se realizó la descacharrizacion y fumigación de las 70 manzanas linderas al hospital con equipamientos e insumos provistos por el Hospital y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en colaboración con personal del mismo, vecinos y voluntarios.

Asimismo, se seguirán realizando las charlas de Prevención que propone el Programa de Salud Comunitaria del Hospital Gandulfo, en las distintas Instituciones que estén interesadas.

Dr. Carlos Oviedo
Director


Hospital “Luisa C. de Gandulfo”. Por el Derecho a la Salud. El sitio de reunión es en la puerta del hospital, Balcarce 351, Lomas de Zamora - Provincia de Bs. As.




Los directores del Hospital Gandulfo criticaron la gestión anterior



24-01-2007

A tan sólo 5 meses de haber asumido la dirección de uno de los hospitales más concurridos de la región, los directores asociados Nelson Donato, Oscar Palacios y Mónica Malchiodi recibieron a Info Región en su despacho y realizaron un análisis profundo sobre las reformas administrativas y burocráticas que está atravesando la institución...



Aunque los nuevos dirigentes al Hospital Luisa C de Gandulfo asumieron el 18 de agosto pasado, los pasillos del establecimiento de Lomas de Zamora continúan convulsionados por la partida de sus anteriores titulares y de varios jefes de sección que se han marchado envueltos en versiones sobre malas decisiones administrativas y conflictos internos. Nelson Donato, Oscar Palacios y Mónica Malchiodi, directores asociados del establecimiento detallaron en una entrevista exclusiva con Info Región los proyectos a futuro, las diferencias entre la nueva gestión y la anterior y los planes que piensan poner en marcha para mejorar el servicio que tanto se había deteriorado en la década del 90.

¿Cómo encontraron el hospital al asumir la gestión?

Donato: Lo primero que detectamos fue la mala administración de recursos y de las horas médicas con lo cual se atendían menos pacientes de los que efectivamente se podían atender, y como no estaba bien ordenado el funcionamiento de los quirófanos se hacían pocas cirugías.

-¿Cuáles son la diferencias más notorias de esta gestión en comparación a las anteriores?

D: Se hizo un replanteo del área administrativa contable y se detectó que el mecanismo de compra no se ajustaba a todas las exigencias administrativas legales; se pidió una autoría completa para hacer un corte de gestión que determinó que había algunas fallas graves en el sistema de compras y se tomó la decisión de cambiar al jefe de esa sección. Nosotros reorganizamos todo el sistema administrativo lo cual permitió acortar los tiempos, mejorar la calidad de los insumos que se compraban y abaratar los costos.

-¿Por qué se cambiaron los directivos y los jefes de varias secciones?

D: Implementamos una serie de cambios profundos en el hospital que permiten administrar mucho mejor el recurso humano y el material en pos de brindar una mejor asistencia al paciente. El cambio del Jefe de cirugía y el de laboratorio se debió a que queremos plantear un nuevo esquema que permite hacer más cirugías en el mismo tiempo aprovechando más los recursos

-¿Qué tipos de cambios en las prestaciones se han realizado desde que asumieron la dirección?

D: En la comisión anterior se hacían menos de dos cirugías diarias y ahora estamos llegando a las 10. Además, hemos achicado la lista de espera a la mitad en menos de tres meses.

Palacios: La espera que había en las guardias era de hasta seis horas y para solicitar turnos era de 30 días. Desde que asumimos lo máximo que se tarda en dar turnos es de 7 a 10 días y en la mayoría de los casos se hace demanda espontánea por el sistema de los consultorios CODE.

-¿Aumentó la cantidad de recursos que la Provincia envía al hospital?

D: Sí, hemos incorporado cerca de 50 profesionales y agilizado mucho los tiempos de entrega de insumos gracias a la buena voluntad y al apoyo del gobernador Felipe Solá y del Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García.

-En los años anteriores se cobraba una cooperadora para atender a los ciudadanos. ¿Se sigue implementando esa metoldología?

D: Lo primero que realizó el Director ejecutivo, Carlos Oviedo al asumir el cargo fue prohibir el cobro de cualquier tipo de cooperadora. La cooperadora es una entidad autónoma sobre la cual nosotros no tenemos control ya que es una organización civil pero aquí ya no funciona para garantizar que la atención sea totalmente gratuita. Las cooperadoras funcionaban históricamente y cuando llegamos detectamos que se cobraba algún tipo de bono en los servicios y los quitamos absolutamente.

¿Cómo se están manejando con las internaciones?

D: Como estamos en obra la capacidad del hospital disminuyó sensiblemente. En este momento tenemos menos de 100 camas efectivas en un hospital que originariamente tenía 300 y que cuando esté terminado va a tener entre 200 y 220 camas. De todas maneras la población de Lomas hasta hoy creció muchísimo con lo cual probablemente aÚn las 200 camas también sean insuficientes.

¿Se pensó en alternativas al respecto?

D: Sí, pensamos “llevar el hospital a las casas” o sea que los pacientes que ya están en recuperación puedan completar el tratamiento en sus hogares y esto haría que no necesitásemos tantas camas de internación y podríamos brindar una mejor atención.

-En la Provincia se denunciaron problemas con respecto a la falta de insumos en los centros de salud. ¿Cuál es la situación del Gandulfo en ese sentido?

Donato: Es cierto que hubo una falta de producción de muchos insumos pero nosotros desde aquí estuvimos tratando de resolverlo y para ello realizamos pequeñas compras para tratar de no cortar los servicios y conseguimos ayuda o préstamos de otras instituciones o de “algún hospital amigo” que estuviese en condiciones de ayudarnos.

Con respecto a los insumos de laboratorio hubo algunas deficiencias presupuestarias y administrativas por lo que intervino el Ministerio de Salud que se está encargando de regularizar la situación y creemos que en el transcurso de esta semana lo vamos a resolver. Queremos que las urgencias estén cubiertas aunque tengamos que diferir algunas previendo que las más urgentes tengan respuesta.

-Desde hace algunos años los anestesistas dejaron de ser personal del hospital y pasaron a ser contratados por la Provincia ¿Ese cambio generó algún tipo de conflicto?

D: Eso es un gran problema ya que como no son personal del hospital y realizaron un contrato a través de la entidad que los nuclea (la Asociación de Anestesia) y brindan un servicio contratado no tenemos un control estricto sobre ellos y muchas veces plantean cuestiones burocráticas administrativas donde dejan de prestar el servicio y se tienen que dejar de hacer cirugías. Hay veces que ellos faltan y no tenemos mecanismos de control que nos permitan tener una respuesta rápida a eso.

¿Cuáles son los próximos proyectos que se prevén realizar en el centro de salud?

P: El interés y la ilusión del hospital es trabajar en todos los niveles y lugares a los que podamos llegar. Actualmente estamos trabajando de manera articulada y no estamos logrando llegar a los centros periféricos pero seguramente en un futuro podamos dar respuesta a las carencias de todos.

D: Nuestra intención es que el Hospital recupere el esplendor que perdió en los `90 porque estamos pensando en el Gandulfo a futuro.

¿Cuál es el balance de estos primeros meses de gestión?

D: Nuestra filosofía es brindar la mejor atención con una buena accesibilidad para toda la población de Lomas y sin distinciones. Porque aquí todos tenemos que ser iguales independientemente del sexo, ideología y condición social.

P: Se está visualizando un hospital distinto al que estaba funcionando en cuanto a la proyección del hospital a la comunidad y en cuanto a encomendarnos bajo una frase que dice el director, Carlos Oviedo: “El hospital es para los pacientes”. Mirándolo de esa manera las medidas que se tomaron en estos cuatro meses pueden parecer raras para la manera en la que estaba funcionando el centro asistencial.


Firma de convenios entre el Pami y la Provincia de Buenos Aires


El Director Ejecutivo del Pami, Luciano Di Cesare y el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, firmaron esta tarde en la sede del Pami Central dos convenios, uno marco y otro específico “con el fin de mejorar la calidad en la atención, al servicio no sólo de los afiliados sino también del resto de la comunidad” como coincidieron ambos funcionaros.

“Esta larga alianza del PAMI con la provincia, en la figura del Ministro Zin y el Gobernador Scioli, nos permite cumplir con nuestra obligación de asistir a la enfermedad y actuar en forma preventiva”, indicó Di Cesare.

El primer convenio es para poner a disposición del Instituto la red de Hospitales Públicos provinciales, con el objetivo de mejorar la calidad y la cobertura geográfica de las prestaciones de salud para los afiliados bonaerenses del PAMI. El acuerdo establece la asignación de población afiliada a distintos efectores de la Red de Hospitales Públicos de la provincia, de acuerdo a su capacidad prestacional, a su nivel de complejidad y a criterios de accesibilidad geográfica.

El segundo convenio, enmarcado en el Programa para Desarrollo de Prestadores que lleva adelante el PAMI, tiene como finalidad llevar adelantes las acciones de relevamiento que permitirán realizar un análisis de viabilidad y factibilidad para la ampliación del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora “al que consideramos un adalid entre las instituciones de salud y estas acciones redundarán en mayor calidad de atención para toda la comunidad que allí se atiende”, concluyó Di Cesare.




Tomógrafo de última generación en el Hospital Gandulfo



LOMAS DE ZAMORA - BUENOS AIRES, Octubre 30 2008

La presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, puso en funcionamiento este miércoles un equipo de Tomografía Helicoidal Multislices computada de última generación en el Hospital Interzonal General de Agudos “Luisa Crovena de Gandulfo”.

En el acto inaugural estuvieron presentes el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin; el intendente de Lomas de Zamora, Jorge Rossi; el diputado Fernando Navarro; y el director del nosocomio, Carlos Gustavo Oviedo, entre otros.

A través de la entrega del Tomógrafo se busca mejorar la calidad en la atención de la salud de los más de 400 mil pacientes que recibe anualmente el hospital, provenientes de las localidades más vulnerables de Almirante Brown, San Vicente, Esteban Echeverría, Presidente Perón, Quilmes y demás puntos del Conurbano bonaerense.


En este sentido, Alicia Kirchner aseguró: “Siempre vamos a estar del lado de las personas, del lado de la comunidad y no nos olvidamos de todas las complejidades y de todo lo que es necesario para cambiar y transformar las realidades”.

“Es importante la mirada en el territorio, porque si hay algo de lo que nosotros estamos en contra es de las burocracias instaladas. Realmente estamos al servicio de la gente”, concluyó.


El nuevo Tomógrafo permite observar cualquier parte del organismo desde 16 cortes diferentes en cuestión de segundos.

Mediante la incorporación de esta tecnología se busca mejorar la complejidad de la atención sanitaria de este Hospital Interzonal y de los pacientes en particular, ya que se podrán obtener datos diagnósticos específicos en patologías como los accidentes cerebro vasculares, enfermedades hepáticas, pulmonares y accidentología, entre otras.




Inauguración Tómografo 29/10/08


















































1906 – Hospital Luisa C de Gandulfo - 2009


Este año el Hospital cumplirá 103 años.

¿Cómo empezó el sueño de un hospital para Lomas? En 1865, con el ferrocarril, Lomas de Zamora empezó lentamente a cambiar su fisonomía. La afluencia numerosa de los inmigrantes fue poblando la zona. Poco a poco, llegaron familias que se afincaron por estos pagos.

Al aumentar la población, fue necesario tener médicos, y Lomas tuvo a su primer médico, el doctor José Antonio Lazarte, que atendía en épocas de verano, pero se volvía en invierno a la capital, quedándose la población lomense sin asistencia médica.

En 1885, según el periodista Juan Luís Stoppini, existían dos farmacias, la de Abelardo Banante, que estaba en Av. Rodríguez frente a la plaza y la de Lisandro Méndez, estaba ubicada en Alem y Laprida, que cubrían algunas urgencias. Este último, consiguió que llegara a Lomas y atendiera diariamente el doctor Canavaro, pero cuando se retiraba, los dos farmacéuticos debían ejercer la medicina y hasta la cirugía en casos de emergencias, no existían los dentistas y, como en todas partes, las dolencias de muelas y dientes eran atendidas por los barberos. Estos se dedicaron exclusivamente a su oficio cuando llegó, en el año 1890, el primer odontólogo, el doctor Marcelino Peboue.

Ya Lomas estaba necesitando un hospital… en 1902, a sugerencia del Intendente Municipal Don Manuel Castro y varios vecinos se reunieron encabezados por el Señor Francisco Cordero, con el fin de concretar la habilitación de un hospital, ya era una gran urgencia para la creciente población. Hubo varias reuniones y artículos en el diario la “Unión“, pero no alcanzaron objetivos concretos.

Un 13 de febrero de 1902 la visionaria y bondadosa señora, Luisa Cravena de Gandulfo hizo la donación de una manzana de su propiedad ubicada entre las calles, Balcarce, Cevallos, Sarandi y, las Piedras (12532 mts2 destinados a aquellos fines).

La expresa condición de la señora de Gandulfo era que se construyera un Hospital Municipal, a cambio de la donación, el gobierno local debía comprometerse a no vender, permutar o hipotecar el predio, y un plazo mínimo de cinco años para iniciar las obras.

Y así el sueño tan anhelado de doña Luisa se fue concretando: que Lomas tenga un hospital, el 15 de junio de 1902 se coloco la piedra fundamental del futuro hospital.

Las primeras construcciones fueron dirigidas por el Arquitecto Guichot, llevando el nombre Hospital de Caridad de Lomas de Zamora. Se comenzó con dos salas, una para mujeres, otra para hombres y un pabellón de dos plantas: para la Dirección, Administración, consultorios externos y vivienda para practicantes, actualmente se conserva la fachada antigua, que aún vemos sobre la calle Balcarce.

Así el 9 de julio de 1906 se inauguro el hospital Gandulfo, con asistencia de la banda municipal, fue una hermosa fiesta, kermesse, fiesta de bazar, teatro, tiro al blanco y fantoches.

Siendo el primer Director el doctor Tomas Cerruti, y el primer cirujano el Dr. Bartolomé Calcagno. El ferrocarril Sud, dono una ambulancia tirada a caballos.

En el año 1910 se municipalizó el hospital y fue nombrado oficialmente como director el doctor Juan Garona. El 12 de febrero de 1915, por resolución oficial del municipio, el hospital pasó a llamarse “Luisa C. de Gandulfo”, como reconocimiento a los valiosos y reiterados donativos de esta dama.

Pasaron muchos años desde aquella época, pero aun se recuerdan los primeros médicos que actuaron y se destacaron dejando su huella en el hospital Gandulfo. Entre ellos, el primer cirujano Bartolomé Calcagno, quien fuera más tarde el jefe del servicio desde 1914 a 1926. José A. Jorge quien ocupó igual cargo desde ese año hasta 1931, renunciando al ser designado jefe profesor titular de clínica quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, que funcionaba en el hospital Durand, llevando para su equipo a los médicos: Oscar Berisso, Francisco Morchio, y Tomas Iturrioz. También, pasaron por sus salas: el doctor Alberto Pirota y Ricardo A. Gavioli (con 62 años de actuación en el hospital).

El “Gandulfo”, siempre se ocupó de atender enfermos sin preguntar si se domiciliaban fuera de Lomas, menos aun, jamás negó la atención porque se domiciliaran en Lanús, Avellaneda, Azul, Morón, o en cualquier punto del país.

Así, hoy el hospital con importantes reformas es un proyecto que todavía no se terminó, a pesar de que se hicieron importantes obras, siempre conservando la fachada histórica, sobre la calle Balcarce, donde hoy se encuentra la dirección.

Hospital zonal en el cual pasan diariamente 1.000 personas, que buscan la atención y el alivio de sus dolencias. Médicos que, se esfuerzan por la atención de los pacientes, a veces ante la escasez de elementos ante tanta demanda del público de la zona de lomas y aledaños.

El hospital Gandulfo tendrá, cuando quede terminado, 60 consultorios, 250 camas (actualmente hay 156), además de habitaciones con gran comodidad. Se están reconstruyendo: Nefrología, ginecología, aérea de docencia e investigación, un anfiteatro y aulas para dar clases.

Hoy se cuenta con: Guardia integrada con (médicos especialistas), Técnicos de RX de 24 horas, Técnicos de Hemoterapia –Bioquímica de 24 horas–, y Pabellones nuevos de interacción (Terapia Intensiva).


A futuro, se contará con nuevos servicios de Hemodiálisis, Hemodimia, Resonador Magnético y Terapia Pediátrica.





Nuevo director para el Hospital Gandulfo



Nota publicada el día Sábado de 19 de Agosto de 2006


El nuevo director del Hospital Gandulfo, Dr. Carlos Oviedo, criticó la gestión del saliente director, Edgardo Muñoa, al asegurar que durante ese período hubo “una clara deficiencia en la gestión hospitalaria”, lo cual generó una “falta de credibilidad en el personal hospitalario y también en la gente que concurre a atenderse”. Para solucionarlo, anunció la creación de un “consejo asesor” con organizaciones intermedias del distrito y adelantó la posible anulación de los bonos voluntarios de cooperadora.

Oviedo es médico sanitarista, graduado de la UBA, estudió Planificación Estratégica en Salud en Brasil. Fue director del hospital porteño Ramos Mejía y ocupó la función pública al frente de la Dirección de Atención Primaria de la Ciudad de Buenos Aires.

A primera vista, ¿en qué estado encontró al Hospital Gandulfo?

- Está muy sucio, hay grandes problemas con la limpieza. Falta informatización en distintas áreas, sobre todo en la de turnos programados, esto hace que la gente tenga que esperar una barbaridad de tiempo desde que saca el turno hasta que puede atenderse; y estamos hablando de 60 días entre uno y otro. También hay una gran falta de credibilidad en el personal hospitalario y en los pacientes. Pero hay algo bueno que encontré, y es que se está terminando la segunda parte de una obra muy grande que implicará la inauguración de muchas salas.

¿A qué atribuye el estado en que se le entregó el hospital?

- A una clara deficiencia en la gestión hospitalaria de la administración anterior que deberá resolverse de modo urgente.

¿Qué cambios plantea usted en su gestión?

- Hay problemas de gestión que resolver en materia de recursos humanos. Para fomentar mayor confianza hay que resolver problemas con las empresas tercerizadas, por ejemplo en el área de limpieza. Algo que considero importante para esta gestión es el fortalecimiento de la relación con la comunidad. Por eso plantearé la creación de un “consejo asesor” con organizaciones intermedias de Lomas.

¿Está al tanto de las denuncias sobre derivación de insumos médicos del hospital hacia instituciones privadas?

- Me han comentado algo al respecto. Tenemos pensado hacer una auditoria para evaluar la veracidad de esas denuncias. Insisto, quiero llevar a cabo una gestión transparente y participativa porque cuanto más participa la comunidad hay menos posibilidad de desvío de insumos. Si incorporamos una mayor cantidad de actores sociales y ponemos todos los recursos del hospital en función de la gente que lo necesita, vamos a recuperar la credibilidad de los vecinos. Es más, quiero que este hospital sea gratuito.

Pero este hospital es público, y por lo tanto gratuito...

- Es que tiene toda una gestión de cobro por cooperadora, más allá de tratarse de bonos voluntarios. Me parece que la cooperadora tiene que acentuar el esfuerzo en ver de qué manera recaudar por fuera del hospital y no por dentro. Quiero que la atención sea gratuita porque desde el Ministerio de Salud se entiende que debe ser así.

¿Encontró desprolijidades de la gestión anterior?

- Sí, encontré desprolijidades y hubiese querido que estuviesen presentes los integrantes de esa gestión durante el acto de entrega de esta Dirección. No sé por qué no han estado; es algo para investigar. Pero no quiero adelantarme a lo que diga la auditoria. Incluso, hay que averiguar los problemas que la institución tenía con los empleados que estaban en asamblea con posibilidades de paros; también el los insumos que se derivaban hacia otros centro de salud. Pero a todo eso hay que tratar de confirmarlo.



InfoRegión
Nota publicada el día Sábado de 19 de Agosto de 2006


Jornada en defensa del hospital Gandulfo



¿Cómo estaba el hospital, en Octubre 2006?

El delicado estado del Hospital Luisa C. Gandulfo estuvo en el epicentro del debate de diversos sectores sociales, políticos y gremiales de Lomas de Zamora. Un acto en defensa de dicho nosocomio, más una jornada de debate sobre la crisis que vive, formaron parte de las actividades.

Las graves dificultades por las que pasó el centenario hospital provincial de Lomas de Zamora motivaron que varias organizaciones sociales y políticas se autoconvocaran el sábado pasado en las instalaciones de la Escuela Nº 1 de Lomas, en la primera "Jornada de Salud Pública y Participación Ciudadana". El encuentro fue abierto a todos los lomenses y estuvo encabezado por los actuales directores del Hospital Gandulfo. La consigna fue debatir y acordar los pasos a seguir para recuperar definitivamente el hospital zonal.

"Para Lomas, es un hito haber podido cambiar la dirección del hospital, no porque estemos nosotros, que eso es algo circunstancial, sino porque se logró con esfuerzo y tras las denuncias que se hicieron", señaló Carlos Oviedo, director ejecutivo del Gandulfo. Los directivos asumieron la responsabilidad frente a los vecinos y aseguraron que ya se hicieron los pedidos al Ministerio de una serie de rías: económico-financieras, de personal, patrimonial y de las empresas privadas. "Muchas se están realizando, pero tenemos algunos resultados que nos hablan claramente de un desorden", explicó Oviedo.

Por su parte, Víctor Grosi, presidente del Mossol, se refirió a la situación sanitaria en el resto de la comuna: "Sabemos lo que pasa en las unidades sanitarias; no hay ningún tipo de control sobre la salud y sobre las vidas que se arriesgan al tener esas unidades abandonadas" arremetió Grosi, para luego afirmar que "cuando la corrupción cuesta vidas, hay un solo camino, y es la participación popular".

Masivo acto

El otro gran acto fue realizado el jueves pasado a unas cuadras del Hospital. La plazoleta de la esquina de Balcarce y Cerrito fue el escenario de una importante concentración en la que confluyeron diversos sectores y dirigentes políticos.

En principio, la actividad estaba programada para el martes, pero por cuestiones climáticas se pospuso para el jueves. Contó con varios oradores y tuvo como objetivo principal elevar propuestas y colaborar con la recuperación definitiva del hospital.

Durante su discurso, el director ejecutivo del Hospital Gandulfo afirmó que "éste es el inicio de una etapa de trabajo y responsabilidades, de demostrar que el hospital es de todos y que juntos podemos mejorarlo para brindar una buena atención". El Dr. Oviedo, nuevo responsable del nosocomio, también manifestó que "el hospital tiene varias necesidades a cubrir, como camas, mamógrafo, tomógrafo, por lo que trabajar en conjunto va a ayudarnos a cumplir nuestros objetivos".


(Octubre 2006)



Nuesta Historia



El 6 de febrero de 1902, Luisa Cravenna de Gandulfo donó a la Municipalidad el terreno de su propiedad con frente a la calle Balcarce, de 12.532 metros cuadrados, destinado a un hospital.

Una comisión vecinal, presidida por el señor Baltasar Moreno propició la colaboración pública y el 5 de julio de 1906 se habilitó el hospital.

El edificio central costó 81.160 pesos, y el pabellón continuo, 8.880 pesos. El 30 de agosto de 1906 fue atendido el primer paciente y el 10 de marzo de 1910 se municipalizó ejerciendo entonces la dirección del establecimiento, el Dr. Juan Garona.

En 1902, Luisa Cravena de Gandulfo hace saber al intendente Manuel Castro que está dispuesta a donar una manzana de su propiedad destinada a un hospital. Así fue como un grupo de vecinos formo una comisión para la construcción del centro asistencial. El 15 de junio de 1902 se coloco la piedra fundamental, y el 9 de julio 1906 se resolvió inaugurar el entonces llamado “hospital de caridad”.

Tenía 2 salas y un pabellón de dos plantas. Con el paso de los años, fue creciendo y se lo llamó Hospital Interzonal de Agudos Luisa Cravena de Gandulfo. En 1992, pasó de ser hospital municipal a provincial, Más tarde, autoridades provinciales decidieron renovar el hospital. Las obras están divididas en tres etapas. Actualmente, el Gandulfo cuenta con 31 especialidades, además del quirófano y las salas de internación.


RAMÓN CARRILLO: MEDICINA Y POLÍTICA



“Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría.”


En estos días, mientras el dengue está castigando a nuestra gente, los medios de desinformación quieren responsabilizar al Estado de todos los males que padece la población. Olvidan maliciosamente los estragos y la pobreza producidos por el Neoliberalismo y sus secuaces (medios, corporaciones, partidos políticos de oposición, SRA y agroexportadores...). La sociedad insolidaria quiere prevalecer por sobre los problemas estructurales que nos aquejan y algunos estertores de derecha y reaccionarios intentan sobrevivir a su ocaso. Dos modelos de Nación se enfrentan y se miran a los ojos.

Es importante recordar y reivindicar a los patriotas olvidados por el stablishment, para seguir su ejemplo en la construcción de una patria justa y solidaria.


Ramón Carrillo nació el 7 de marzo de 1906, en Santiago del Estero, una ciudad pequeña por aquel entonces. Fue no sólo el primer Ministro de Salud Pública que tuvo la Argentina, sino el mentor y ejecutor del Plan Sanitario mejor diseñado y ejecutado en el país.

Luego de cursar estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, guiado y alentado por su vocación, parte rumbo a Buenos Aires, para iniciar la Carrera de Medicina. Cursa esta carrera de manera brillante y obtiene, al recibirse en 1929, la Medalla de Oro al mejor alumno de su promoción.

Desde estudiante se inclina hacia la neurología y la neurocirugía, colaborando con el Dr. Manuel Balado, eminente neurocirujano de la época, con quien realiza sus primeros trabajos científicos. Ya recibido abraza definitivamente estas especialidades y obtiene una beca universitaria para perfeccionarse en Europa, donde trabaja e investiga junto a los más destacados especialistas del mundo, entre ellos Cornelius Ariens Kappers.

Regresa a Buenos Aires en plena “Década Infame”, donde puede vivenciar el sistemático saqueo y destrucción que sufre su patria, en un periodo caracterizado por la profunda decadencia moral de la dirigencia, donde se impone la corrupción, el negociado, la enajenación del patrimonio nacional y el empobrecimiento de una gran mayoría poblacional. Adhiere entonces al pensamiento nacional que toma auge en aquella época. Complementa su educación científica con ideas políticas y formación cultural. Se vincula con hombres como Homero Manzi, claro representante de nuestra cultura y de las nuevas ideas, y la escuela neurobiológica argentina activa en el Hospicio de la Mercedes y el Hospital de Alienadas, luego hospitales Borda y Moyano.

Durante esos años se dedica a la investigación y a la docencia, hasta que en 1939, se hace cargo del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central. Este cargo le permite conocer con mayor profundidad la realidad sanitaria del país. Toma contacto con las historias clínicas de los aspirantes al servicio militar, procedentes de toda la Argentina, y puede comprobar la prevalencia de enfermedades vinculadas con la pobreza, sobre todo en los aspirantes de las provincias más postergadas. Lleva a cabo estudios estadísticos que determinan que el país sólo contaba con el 45% de las camas necesarias, además distribuidas de manera desigual, con regiones que contaban con 0,00% de camas por mil habitantes. Confirmó de esta manera sus recuerdos e imágenes de provincia, que mostraban el estado de postergación en que se encontraba gran parte del interior argentino.

En 1942, con sólo 36 años, gana por concurso la titularidad de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Brillante era su carrera en el mundo científico y académico. Sin embargo, los sucesos históricos harían cambiar radicalmente el destino de su vida y de sus pasiones. Son precisamente estos hechos los que harían que la figura de Carrillo tome dimensiones trascendentes.

Grandes cambios se producen en el país: en 1943 es derrocado el régimen de Castillo y asume un gobierno militar. En este contexto conoce en el Hospital Militar al Coronel Juan Domingo Perón, con quien comparte largas conversaciones. Es precisamente el Coronel quien convence al Dr. Carrillo de colaborar en la planificación de la política sanitaria de ese gobierno.

¿Qué puede sintetizar la personalidad de Ramón Carrillo, médico-humanista?

«...Carrillo nos repetía, siempre, que la manida frase "no hay enfermedades sino enfermos" era un enfoque de la medicina individual pero que las enfermedades debían en serio interesarnos, y aun más, porque afectan muchos individuos ya que afectan a la comunidad. Y porque estudiándolas vamos a las causas, cuya detección muchas veces transciende lo diagnosticable en el paciente individual.

» "El hecho individual es un índice del problema colectivo. No hay pues enfermos sino enfermedades. Hay [pues] que substituir la medicina de la enfermedad por la medicina de la salud. Cloacas, agua, suelo, sedentarismo, alcoholismo, vivienda, etc." Recalcaba que el hombre enfermo es un padre de familia, que trabaja, sufre – que todo esto influye en el proceso recuperatorio más que una determinada cantidad de glucosa. Insistía en que hay que humanizar a la medicina, "no todo es la placa radiográfica", "no vemos el problema social del paciente."

» Decía que: "el hombre enfermo sufre, no trabaja, aumenta el ausentismo, la deserción escolar, etc. y el gasto en insumos, antibióticos, internación." Y dejaba sentado: "Prolongar la vida es también evitar la contaminación del suelo, volver a la alimentación natural – menos latas, pastillas de vitaminas; buscarlas en los alimentos y frutas frescas." Y esto lo escribía nada menos que en el Plan Analítico de Salud Pública, Capítulo Alimentario, año 1951. "Que el régimen de vida artificial lo ha hecho prisionero. Hablemos del monofagismo como referencia", comentaba respecto a la predilección argentina por la barata carne, que tantos problemas ocasionaba por entonces. Hoy, claro, nos hemos ido al otro extremo ».

Perón llegaró a la presidencia, por vía democrática, en 1946, y confirmó al Dr. Carrillo al frente de la Secretaría de Salud Pública, que posteriormente se transformaría en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación.

«... En el hombre está la verdadera riqueza, al ser capaz de fertilizar los campos, criar ganado, levantar ciudades, hacer la historia, crear emblemas y tradiciones. Cuidar a ese hombre física y mentalmente es la mayor responsabilidad. No hay una inversión más justificada, ni más provechosa, que la destinada a gastos en centros sanitarios, de investigación, etc.

» Un país por más pobre que sea no puede darse el lujo de no invertir en investigación. El don de la vida es un don de la salud que nos viene de Dios. Debemos cumplir con nuestro destino para hacer felices a nuestros hijos, para hacerlos útiles a la sociedad y para asegurar la grandeza y prosperidad de la Patria ».

Enfatizaba que "el hombre es más que un domesticador de animales. Su ambición no se satisface con colonizar en su provecho los reinos de la naturaleza. El hombre ha hecho sus esclavos a la electricidad y las fuerzas nucleares y es empresario de las fuerzas del mar y del sol." Como tremenda paradoja, vemos que ha llegado a la Luna antes de haber "extirpado resabios bárbaros que lo empujan a la destrucción de su propia obra.

« Los médicos, si sólo indagamos en el órgano enfermo, corremos el riesgo de pasar por alto el mundo que envuelve al individuo. "De seguir así seremos simples zapateros remendones de la humanidad" ».

En cuanto a la relación entre economía y salud, Carrillo escribió:

"El Estado no puede quedar indiferente ante el proceso económico. No debe organizarlo solamente por filantropía o por motivos sentimentales." La experiencia vivida nos demostró que el mayor ingreso fiscal no es sinónimo de crecimiento económico ni de mejor salud ni de menor pobreza. En el ideario carrilliano, además de motor, la salud debe ser motivo de la economía. A su vez, un mejor desarrollo unido a una mejor distribución genera una mejor salud. No es verdad lo que nos decían, bucólicamente, "hagamos crecer, el resto viene solo".

Es difícil enumerar la prolífica obra del Dr. Carrillo frente a la Salud Pública. Llevó a cabo acciones que no tienen parangón hasta nuestros días. Esta revolución sanitaria, diseñada y llevada adelante por Ramón Carrillo, aumentó el número de camas existentes en el país, de 66.300 en 1946 a 132.000 en 1954, cuando se retira.

Erradicó, en sólo dos años, enfermedades endémicas como el paludismo, con campañas sumamente agresivas. Hizo desaparecer prácticamente la sífilis y las enfermedades venéreas.

Disminuyó el índice de mortalidad por tuberculosis de 130 por 100.000 a 36 por 100.000. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis. Redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil del 90 por mil a 56 por mil.

Todo esto, dando prioritaria importancia al desarrollo de la medicina preventiva, a la organización hospitalaria, a conceptos como la “centralización normativa y descentralización ejecutiva”. Esta nada tiene que ver con la descentralización que se realizó en los últimos años a nivel hospitalario en nuestro país, que solo responde a fines meramente económicos impuestos por los mercados.

Esta es una brevísima síntesis de los hechos más importantes que generó desde el Ministerio que dirigía. Sin embargo el legado más importante que dejó el Dr. Carrillo fueron las ideas, principios y fundamentos que acompañaron este accionar.

“Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría.”

“Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo.”


Estas fueron algunas de las frases que pintan de cuerpo entero a este hombre capaz de abandonar su admirable carrera científica, reconocida a nivel internacional, para entregarse de lleno a las necesidades concretas de su Patria.

Este hombre originalmente formado en el pensamiento científico individualista y biologicista renunció al prestigio y la tranquilidad que le podía brindar su carrera para dedicarse al desarrollo de la medicina social, lugar desde donde podía realizar y concretar sus ideas sobre salud.


Muere a los 50 años, pobre, enfermo y exiliado, recibiendo por correo aportes de su amigo Salomón Chichilnisky tal como San Martín lo hacía de su amigo Aguado, en Belem do Pará, ciudad del Norte del Brasil, el 20 de diciembre de 1956. Quizás pensando, como lo hizo el gran libertador Simón Bolívar, que había arado en el mar ...

En la actualidad, la Salud Pública debe retomar y profundizar el camino trazado por Ramón carrillo. En momentos en que se extiende el discurso reaccionario y manipulador que responsabiliza al Estado de los males que padecemos, es saludable recordar su figura, su obra y -¿por qué no?- retomar sus banderas, poniendo nuevamente al Estado al servicio del pueblo.

Quizás una de sus frases más celebres nos indique que aún su obra está inconclusa...

“Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas.”




El libro "Ramón Carrillo. El hombre... El médico... El sanitarista", declarado de Interés Cultural de la ciudad de Buenos Aires el 21 de abril de 2005, fue producido con gran esfuerzo por su hermano Dr. Arturo Carrillo -quien falleció el 16 de marzo de 2005, una semana después de ver el primer ejemplar impreso- y el hijo de éste, Augusto. Uno de los capítulos y sus numerosas fotografías, así como el Prólogo del Prof. Dr. Armando Basso y el archivo sonoro de una "carta al más allá" que el autor del libro compusiera y leyera para su hermano Ramón, se reproducen en este sitio de red. Para adquirir el libro en papel es posible tomar contacto directamente con el coautor, Lic. Augusto Raúl Carrillo,



correo electrónico: acarrillo@fibertel.com.ar
Tel.: 54 (11) 4792-5701
calle San Lorenzo 2871, Martínez, CP (1640)
Buenos Aires, Argentina.




El Dr. Ramón Carrillo, notable médico sanitarista argentino, ocupó el Ministerio de Salud en el período 1945-1954. Son obras de Carrillo: el tren sanitario, que recorrió las provincias argentinas llevando médicos y equipos para atender, revolucionariamente, no sólo problemas físicos sino sociales; esbozó la "teoría del hospital vacío" que abogaba por la prevención como mecanismo para mantener una población saludablemente activa, poniendo en práctica este concepto específicamente griego de salud; incursionó en lo que podría catalogarse como la arquitectura hospitalaria, dado que diseñó la forma mas razonable para la construcción de centros de atención médica, pero quizá su mayor contribución fue el estudio referido a temas neurológicos y la eliminación del paludismo.

La obra del profesor Daniel Chiarenza fue presentada, en su segunda edición, en la 32º Feria del Libro en mayo de 2006, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Acto frente al hospital 20/12/2006





















































































"Vamos hacia un mundo de zombies"




“Lacan decía que el psicoanálisis tiene ética y la ciencia no. Si hay que reventar una ciudad para probar una bomba, la ciencia lo hace. Y la labor científica suele estar pagada por el poder económico, que en este caso está interesado en el mercado de consumidores de medicinas. Pero algunos no nos dejamos corromper”.

La definición del psicoanalista Juan Pundik es una muestra de la postura política que sustenta su trabajo de más de tres décadas contra el maltrato a los niños. Tarea que en los últimos años lo llevó a encabezar acciones contra la medicalización de la infancia, un fenómeno que en la última década viene creciendo en todo el mundo al calor de cuestiones de mercado que omiten sus graves consecuencias.

Pundik, argentino residente en España desde su exilio en 1976, viajó a su Buenos Aires natal para presentar su trabajo en un congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Esa visita lo acercó a Rosario, donde disertó en la Sede de Gobierno de la UNR.

“Medicalización no es medicar sino abusar de la medicación de manera generalizada y a partir de los intereses y presiones de la industria farmacéutica, de la que pocos pueden escapar”
, sostuvo el profesional.

Las aseveraciones van más allá su opinión. Desde 2006, luego de que la Agencia Europea del Medicamento (Emea) autorizara la administración de Prozac a menores de 18 años, encabeza la Plataforma Internacional contra la Medicalización de la Infancia para denunciar “esa aberración que tuvo en cuenta los informes realizados por los mismos fabricantes de la sustancia antes que los estudios que alertaban sobre sus riesgos”.

Para Pundik, el hecho de que se permita a los laboratorios ser “juez y parte” da una idea del peso de la industria farmacéutica y sus intereses económicos. Eso lo motivó a denunciar esta situación cinco veces ante el presidente de la Comisión Europea, pero al esperar por una respuesta que nunca llegó decidió llevar la presentación ante el parlamento europeo, que le dio lugar y ahora “está en trámite” mientras la plataforma sigue juntando firmas y adhesiones.

La tendencia de medicar a los niños ya preocupa tanto a médicos como pedagogos que no ven en el suministro de drogas la solución a los trastornos de atención en el aula, rotulados genéricamente —como si se pudiera— como trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH).

“Es un problema globalizado, funciona igual en muchos países. Los docentes citan a los padres y les dicen: «O medican a este chico o llévenselo»”, resumió Pundik en alusión a una práctica al parecer cada vez más común en las aulas: el etiquetamiento de los niños en función de sus supuestos trastornos como panic attack, ADD, ODD, TGD, sin detenerse en las causas.

Los detractores de esta modalidad con aires de moda dicen que la medicación, en lugar de tratar las causas de la desatención de los chicos, encubre el síntoma. Si el niño revoltoso o distraído es un genio o atraviesa por problemas familiares queda fuera de discusión al suministrarse la pastillita para portarse bien, que puede ser una anfeta o un antidepresivo. Pero también suelen omitirse los efectos secundarios de las drogas en los niños, que pueden aparecer cuando ya es demasiado tarde.

“Hice la prueba de consumir metilfenidato durante 30 días y pude constatar los efectos por los cuales muchos la llaman la «cocaína pediátrica». Esa sustancia se le está suministrando a niños de cualquier edad, tanto acá como en Europa y Estados Unidos”, advirtió Pundik.

- ¿Cómo trata el psicoanálisis a los niños hiperactivos?

- Para el psicoanálisis no existe el niño hiperactivo. Se cataloga como hiperactivo al chico que no es fácil y no tiene buen rendimiento escolar. Pensar que hasta Borges decía que su educación había terminado cuando entró a la escuela.

- Pero la niñez no es la de antes.

- Los niños son cada vez más inteligentes e inquietos, curiosos, pero evidentemente dan más trabajo que los niños atontados. También está la acción de los laboratorios que promueven campañas contra la depresión infantil mediante las cuales, en lugar de investigar por qué un chico está triste, lo drogan.

- ¿Pero qué efectos tienen estos medicamentos para que sean aplicados desde el aula?

- Las anfetaminas, que tomábamos cuando éramos estudiantes para estar mejor concentrados, hacen que el desatento preste más atención por su acción sobre los transmisores neuronales. Los chicos están más tranquilos, menos rebeldes, y mientras tanto sufren una destrucción neuronal, cambios de conducta, alteraciones hormonales, una serie de efectos ilimitados que pueden llevar hasta la muerte.

Dominar. Pero Pundik no sólo ve en este fenómeno un simple negocio: “Hay una intencionalidad de someter, de que el poder siga siendo detentado por los mismos de siempre condenando al resto a la pobreza”.

- ¿Es una intencionalidad política o económica?

- No hay diferencias, el poder y el dinero van juntos.

- El hecho de dopar al alumno revoltoso, al que cuestiona o molesta, ¿significaría que la educación consiste en aprender a callarse?

- Vamos hacia un mundo de zombies, drogado. Quieren chicos obedientes y sumisos, para que después cuando sean grandes sean capaces de cumplir órdenes y así tal vez avalar tranquilamente una dictadura. Al parecer, los más rebeldes son muy preocupantes.


Psicoterapeuta y abogado

Juan Pundik es psicoterapeuta, psicoanalista y abogado. Nació y vivió en Buenos Aires hasta que en 1976 se exilió en España. Desde 1977, desarrolla en ese país la institución llamada Filium (Asociación para la Prevención del Maltrato del Niño), con el aval de su fundador en la Argentina, el psicoanalista Arnaldo Rascovsky. También lidera el Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional del Día del Niño desde 1990, integrado por personalidades del mundo universitario, político, científico, de la educación y la cultura. Coordina gabinetes de orientación para padres y adolescentes. Entre sus últimos libros se destacan “No quiero estudiar”, “No quiero pensar” y “Prozac, ¿sí o no?”
FUENTE:








2013